Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Etiquetado de Alimentos: Un beneficio para todos

¿Sabías que, en México más del 75 % de los adultos mayores de 20 años presentan sobrepeso, mientras que el 36.9 % padecen obesidad?

Estas condiciones están estrechamente vinculadas con un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos óseos y musculares, y ciertos tipos de cáncer.

En respuesta a este panorama, se han impulsado reformas en la normativa de etiquetado, con el objetivo de empoderar a los consumidores para que tomen decisiones más informadas al momento de seleccionar sus alimentos. En particular, estas reformas buscan no solo mejorar la calidad de la información proporcionada en las etiquetas, sino también facilitar la comprensión de los datos nutricionales, favoreciendo de esta manera una alimentación más saludable.

De acuerdo con el Codex Alimentarius, el etiquetado de alimentos comprende cualquier material escrito, impreso o gráfico que se encuentre en la etiqueta, que acompañe al producto o que se exhiba cerca de él, incluyendo aquel destinado a promover su venta o distribución.

En este contexto, el etiquetado de alimentos constituye el principal medio de comunicación entre los productores, los vendedores y los consumidores. Así, este etiquetado proporciona datos clave sobre los ingredientes, la calidad, la inocuidad y el valor nutricional del producto. Además, ofrece indicaciones sobre el uso, manejo y conservación del alimento, lo que permite a los consumidores tomar decisiones más informadas y seguras.

En un mercado cada vez más competitivo, el etiquetado de alimentos se ha convertido en un factor crucial para el éxito de las empresas, mejorar la imagen de marca, aumentar la confianza del consumidor, impulsar la innovación de productos y abrir nuevas oportunidades de mercado.

Etiquetado: La Clave para una Compra Inteligente

  • En primer lugar, facilita la toma de decisiones informadas por parte de los consumidores, permitiéndoles así elegir productos más saludables.
  • Asimismo, proporciona información clara, rápida y confiable sobre los nutrientes presentes en los alimentos, lo que contribuye a una mejor comprensión del valor nutricional de los productos.
  • Además, advierte sobre ingredientes que pueden afectar la salud, como excesos de azúcares, grasas o sodio, permitiendo de esta manera prevenir riesgos asociados a enfermedades como la diabetes o problemas cardiovasculares.

NOM-051: La Normativa de Etiquetado de Alimentos en México y sus Implicaciones para la Industria

La NOM-051-SCFI/SSA1-2010 es la norma que establece la información comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado de productos preenvasados. Además, determina las características de la información y establece un sistema de etiquetado frontal claro y veraz.

Esta norma está dirigida tanto a productos nacionales como extranjeros comercializados en México. Sin embargo, no es aplicable a:

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas que están sujetos a normas específicas.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas a granel.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas envasadas en el punto de venta.

La última actualización de esta norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de marzo de 2020, como parte de un esfuerzo conjunto entre el gobierno federal, el sector privado, la industria y especialistas, con el fin de abordar el crecimiento del sobrepeso y la obesidad en la población. Esta reforma entró en vigor el 1 de octubre de 2020.

Nuevos Desafíos, Nuevas Oportunidades: Los Cambios Clave en la Modificación de la NOM-051

    • Etiquetado frontal: Se sustituyeron las guías diarias por sellos octagonales que advierten sobre el exceso de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio, con el objetivo de brindar información clara y rápida al consumidor.
    • Leyendas precautorias: Se incorporaron advertencias sobre el uso de edulcorantes y la presencia de cafeína en productos específicos, alertando de esta manera a los consumidores sobre sus posibles efectos en la salud, especialmente en poblaciones vulnerables como niños y personas sensibles a estos compuestos.
    • Restricciones de marketing: Los productos que contengan uno o más sellos de advertencia no pueden incluir elementos persuasivos en su empaque, como personajes animados, celebridades o figuras deportivas, con el fin de reducir la influencia en las decisiones de compra, particularmente en niños.
    • Etiquetado nutricional: Se estandarizó la presentación del contenido energético, utilizando una porción de referencia uniforme de 100 g o 100 ml, lo que facilita la comparación entre productos y promueve decisiones de compra más informadas.

Etiquetado de Alimentos: Lo que Debes Saber sobre las Fases de Implementación de la Mod. NOM-051

  • Fase 1 (1 de octubre de 2020 – 30 de septiembre de 2023): Se establecen los primeros límites para la inclusión de sellos de advertencia, la obligatoriedad de leyendas precautorias para productos con edulcorantes y cafeína, la prohibición del uso de personajes en empaques y la declaración del contenido energético en porciones de 100 g o 100 ml.
  • Fase 2 (1 de octubre de 2023 – 30 de septiembre de 2025): Durante esta fase, se implementan límites más estrictos para la asignación de sellos de advertencia.
  • Fase 3 (a partir del 1 de octubre de 2025): Finalmente, los límites se ajustarán a los criterios establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reforzando aún más las regulaciones sobre el etiquetado frontal de advertencia.

Etiquetado de Alimentos: Resultados y Tendencias Tras la Modificación de la NOM-051

  • En primer lugar, las empresas transnacionales reformularon el 56% de sus productos, mientras que las mexicanas reformularon el 25%.
  • Además, el 72% de la población mexicana aprueba y entiende el nuevo etiquetado, lo que ha recibido un reconocimiento positivo por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Finalmente, se redujo un 8% el sello «Exceso de azúcares» en bebidas azucaradas y un 14% en cereales de caja.

En resumen, el etiquetado de alimentos es un instrumento poderoso, capaz de impulsar tanto la salud pública como el éxito de las empresas en la industria alimentaria. La reciente modificación de la NOM-051, al enfocarse en la claridad y la información sobre ingredientes críticos, busca empoderar a los consumidores para que tomen decisiones informadas y adopten hábitos alimentarios más saludables. Esta transformación representa una oportunidad única para las empresas que deseen construir una imagen de marca sólida, basada en la confianza y la transparencia.

 

Por MSA. Oscar Moreno

Más de 15 años de experiencia en la industria alimentaria en calidad, implementación de SGIA y certificaciones en diversas empresas líderes en el sector de los alimentos y bebidas. Apasionado de la calidad y la inocuidad alimentaria con un enfoque basado en la cultura de inocuidad y calidad, la mejora continua y la implementación de soluciones prácticas y eficaces.

En ASPISA le ayudamos a implementar y mejorar su sistema de gestión de inocuidad, ofreciendo soluciones prácticas y personalizadas. Contáctanos.

 

 

 

 

Referencias:

Secretaria de salud (SSA). (2020). NOM-051-SSA1.2010: Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria. Ciudad de México: SSA.

  1. Ley General de Salud. 1984.
  2. Reglamento de la ley general de salud en materia de control sanitario de actividades, establecimientos, productos y servicios. 1998.

https://ensanut.insp.mx/