Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Retiro de productos alimentarios: Entendiendo la gestión y su Impacto

La gestión de retiro: Base de la confianza alimentaria

Un retiro de producto es una acción para retirar alimentos del mercado cuando se detecta un riesgo sanitario o un incumplimiento regulatorio. Aunque muchos retiros son iniciados voluntariamente por las empresas, las autoridades competentes también pueden ordenarlos cuando exista evidencia de riesgo para la salud pública. En la industria alimentaria, la capacidad para gestionar retiros de manera oportuna y efectiva es fundamental para proteger tanto la salud pública como la reputación empresarial.

Antecedentes de retiros: Fallas clave y consecuencias

Históricamente, diversos retiros han expuesto la importancia de una gestión adecuada. Fallas en la trazabilidad o en la comunicación han ocasionado ampliación de brotes y pérdidas económicas significativas, como en casos de contaminación microbiológica o cuerpos extraños.

 

¿Qué tan crítico es un retiro? Las tres clases

  • CLASE I – RIESGO ALTO O MEDIO: Situación con una probabilidad razonable de que el producto cause consecuencias graves y adversas para la salud o la muerte.
  • CLASE II – BAJO RIESGO: Situación con una probabilidad remota de que se produzcan consecuencias adversas para la salud.
  • CLASE III – RIESGO MARGINAL: Situación que no causará consecuencias adversas para la salud o el riesgo es insignificante, no es probable.

 

La gestión eficaz de retiros: Un pilar para su empresa y el consumidor

La prevención y rápida gestión de retiros salvaguarda la salud del consumidor, mantiene la confianza y reduce impactos financieros y legales. La trazabilidad eficaz y la comunicación transparente son pilares esenciales.

 

Tendencias actuales en retiros de alimentos: Causas

En 2024, el mayor número de retiros se debió a alérgenos no declarados (39.8%), seguido de productos potencialmente contaminados con Listeria monocytogenes (24.2 %) y Salmonella (16.5%).

En 2025, agencias como FDA y USDA continúan reportando retiros por contaminación microbiológica o cuerpos extraños, subrayando la necesidad de sistemas sólidos de prevención y trazabilidad.

Por otra parte, COFEPRIS y SENASICA en México refuerzan la vigilancia y comunicación para retiros y alertas oportunas.

 

Marco normativo global: Requisitos clave para retiros

  • México: NOM-251-SSA1-2009: Exige que se debe contar con un plan para retirar del mercado cualquier lote identificado de un producto que represente un peligro para la salud del consumidor.
  • Estados Unidos: CFR 117.139: Exige que para alimentos que presenten un peligro que requiera un control preventivo se debe establecer un plan de retiro por escrito.
  • Europa: El reglamento (CE) No 178/2002 obliga a realizar un retiro cuando hay motivos razonables para creer que un alimento no es seguro.

Esquemas reconocidos por GFSI: gestión y requisitos para retiro de productos

BRCGS: Exige un plan y un sistema para la gestión efectiva de incidentes y retiro o recuperación de productos. Los procedimientos deben probarse al menos una vez al año para asegurar su eficacia. En caso de un retiro, la empresa debe notificar al organismo certificador en un plazo máximo de tres días laborales.

SQF: Exige documentar e implementar las responsabilidades y los métodos para retiro o devolución de productos. Requiere que el sistema de retiro y devolución sea revisado, probado y verificado al menos una vez al año. La notificación al organismo certificador debe realizarse por escrito dentro de las 24 horas posteriores a la identificación de un incidente.

FSSC 22000: En ISO 22000 tiene como requisito que la organización debe poder garantizar la retirada/recuperación oportuna de lotes de productos terminados que se han identificado como potencialmente no inocuos. La organización debe verificar la implementación y eficacia del proceso mediante simulacros o ensayos documentados.

 

Prevención y gestión efectiva de retiros en la industria alimentaria

Los retiros en la industria alimentaria pueden y deben prevenirse mediante el control efectivo de procesos, la aplicación rigurosa de sistemas de gestión de inocuidad y el cumplimiento normativo. La trazabilidad, la comunicación efectiva y los planes probados no previenen el problema, pero son esenciales para responder con eficacia cuando ocurre. La adopción de estándares GFSI brinda una base sólida para reducir riesgos, proteger al consumidor y preservar la integridad de la empresa.

 

 

Por MSA. Oscar Moreno

Más de 17 años de experiencia en la industria alimentaria en calidad, implementación de SGIA y certificaciones en diversas empresas líderes en el sector de los alimentos y bebidas. Apasionado de la calidad y la inocuidad alimentaria con un enfoque basado en la cultura de inocuidad y calidad, la mejora continua y la implementación de soluciones prácticas y eficaces.

En ASPISA le ayudamos a implementar y mejorar su sistema de gestión de inocuidad, ofreciendo soluciones prácticas y personalizadas.

¡Contáctanos!

 

 

 

 

Referencias:

BRCGS. (2022). BRCGS Global Standard for Food Safety Issue 9. https://www.brcgs.com

COFEPRIS. (2024). Alertas Sanitarias. https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/alertas-sanitarias-336947

FDA. (2025). Recalls, Market Withdrawals, & Safety Alerts. https://www.fda.gov/safety/recalls-market-withdrawals-safety-alerts

FSSC 22000. (2023). Scheme Version 6. https://www.fssc22000.com

SQFI. (2023). SQF Food Safety Code: Edition 9. https://www.sqfi.com

USDA-FSIS. (2024). Recalls and Public Health Alerts. https://www.fsis.usda.gov/recalls