Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Fraude Alimentario: Un Riesgo para la Salud y la Confianza

En primer lugar, vamos a definir que es el Fraude Alimentario.

De acuerdo con el Codex Alimentarius, el fraude alimentario consiste en “la adulteración, la sustitución deliberada e intencional, la dilución, la simulación, la alteración, la falsificación o la caracterización engañosa de los alimentos, sus ingredientes o su envase, o la información falsa o engañosa sobre un producto para obtener una ganancia económica” debido al incremento del valor aparente o por la reducción de costos en su producción.

Aunque el fraude alimentario ha estado presente durante siglos, tras una serie de eventos, la importancia del fraude alimentario ha aumentado en las últimas décadas, por lo que se ha convertido en una amenaza constante en el sector agroalimentario por sus posibles consecuencias.

Pese a que el objetivo del Fraude Alimentario es una ganancia económica puede además tener un impacto negativo en la calidad o en la inocuidad de los alimentos, lo que supone un riesgo para la salud de los consumidores a corto o largo plazo, ya sea por intoxicaciones, intolerancias, alergias e incluso la muerte, dañando la confianza del consumidor y perjudicando a las empresas alimentarias.

Ahora revisaremos en qué consisten los diferentes tipos de fraude alimentario.

Las Caras del Fraude Alimentario: Un Recorrido por sus Principales Tipos

Sustitución: Es cuando se reemplaza un ingrediente o parte de una materia prima, envase o un producto con algo de menor valor (menor calidad).

Dilución: Es el proceso de mezclar un ingrediente líquido de mayor valor con un líquido de menor valor.

Encubrimiento: Se refiere a ocultar la baja calidad de un ingrediente o producto alimentario.

Etiquetado incorrecto: Es cuando se realizan falsas declaraciones en la etiqueta o empaque.

Mercado gris: Es la venta de producto en un mercado no autorizado sin la autorización del fabricante o distribuidor.

Mejoras no aprobadas: Es el proceso de agregar materiales no declarados a los productos alimenticios con el fin de mejorar sus atributos de calidad.

Falsificación: Es cuando se copia el nombre de la marca del alimento o empaque, receta, método de procesamiento de un alimento.

Ranking del Fraude: Los 10 Alimentos más Vulnerables:

De acuerdo con una investigación realizada por expertos en certificación de cadenas productiva, los alimentos con más fraude alimentario entre los años 1980 y 2022 son:

  1. Leche de vaca
  2. Aceite de Oliva (Extra-Virgen)
  3. Miel
  4. Carne de res
  5. Chile en polvo
  6. Aceite de oliva
  7. Cúrcuma en polvo
  8. Leche en polvo
  9. Vodka
  10. Mantequilla clarificada

Ejemplos Clave de Fraude Alimentario:

  • Productos catalogados como “Denominación de Origen” sin serlo
  • Leche diluida con agua
  • Cuando la etiqueta de un producto indica una información nutricional que no corresponde con la del producto
  • Productos como el aceite de oliva mezclado con otros de menor calidad no declarado en la etiqueta
  • Carne de vacuno mezclada con carne de caballo vendida como carne de vacuno al 100%
  • Especias con colorantes no declarados para mejorar la imagen
  • Menos contenido neto del declarado en la etiqueta.

Cuando la Adulteración Mata: Casos Reales de Fraude Alimentario

Como se mencionó anteriormente, existen casos en los que el fraude alimentario tiene un impacto en la inocuidad de los alimentos, algunos ejemplos son:

Un primer caso es el de aceite de oliva diluido con aceite de colza (con anilina grado industrial) (España,1981), que ocasionó 3,000 muertes y 20,000 personas afectadas de por vida.

Otro es el caso de la “Leche” en polvo con melamina para simular niveles elevados de proteínas (China, 2008) que ocasiono más de 300 000 personas enfermas y 6 bebes muertos.

Certificaciones y Fraude Alimentario: Requisitos Esenciales

Para prevenir el Fraude Alimentario los esquemas de certificación como FSSC 22000, BRCGS, IFS y SQF, incluyen como requisito para las empresas que cuenten con lo siguiente:

  • Primero, realizar una evaluación de vulnerabilidad al fraude alimentario
  • En segundo lugar, implementar un plan de control que especifique las medidas de control para minimizar los riesgos provenientes de las materias primas, de proveedores, de la misma empresa y realicen una evaluación de su eficacia.

Algunas medidas de control (acciones de mitigación) son: gestión de proveedores, auditorias, control de materias primas (especificaciones, sellos, muestreo y análisis, etc.) y control del proceso (entrenamiento del personal, muestreo y análisis, calibración de equipos, revisión de etiquetas, etc.).

Pruebas para Autenticar Alimentos: Combatiendo el Fraude

Actualmente existen diversas pruebas para detectar fraude alimentario en alimentos como son: espectrofotometría IRMS para detectar la adición de azúcar en miel o vino, PCR para detectar autenticación en pescados y carnes a través de la identificación de especies o dilución de leche con agua, entre otras.

En resumen, la prevención del Fraude Alimentario es muy importante para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos. Es fundamental realizar una evaluación de vulnerabilidad, un plan de mitigación que se debe evaluar periódicamente y contar con un sistema de alerta para responder a eventos de fraude en caso de que se presenten.

Si aún no tienes implementado un plan para la prevención del fraude alimentario recuerda la importancia para la inocuidad y calidad de los productos.

 

 

Por MSA. Oscar Moreno

Más de 15 años de experiencia en la industria alimentaria en calidad, implementación de SGIA y certificaciones en diversas empresas líderes en el sector de los alimentos y bebidas. Apasionado de la calidad y la inocuidad alimentaria con un enfoque basado en la cultura de inocuidad y calidad, la mejora continua y la implementación de soluciones prácticas y eficaces.

En ASPISA le ayudamos a implementar y mejorar su sistema de gestión de inocuidad, ofreciendo soluciones prácticas y personalizadas. Contáctanos.

Referencias:

Spink, J., y Moyer, DC (2011). Definición de la amenaza para la salud pública que supone el fraude alimentario. Journal of Food Science , 76 (9). https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2011.02417.x

Everstine, KD, Chin, HB, Lopes, FA y Moore, JC (2024). Base de datos de registros de fraude alimentario: resumen de datos de 1980 a 2022. Journal of Food Protection , 87 (3), 100227. https://doi.org/10.1016/j.jfp.2024.100227

FAO. Codex Alimentarius. (2017). Documento de debate sobre la integridad y la autenticidad de los alimentos. CX/FICS 17/23/5. Recuperado de: https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/zh/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FMeetings%252FCX-733-23%252FWD%252Ffc23_05s.pdf